Las compañías de transporte y alojamiento recurren permanentemente al overbooking. El objetivo es minimizar el impacto sobre cancelaciones de última hora, o la posibilidad de que ocurran imprevistos que puedan afectar a la ocupación. Los pasajeros tienen derecho a negociar o reclamar, en el caso de verse afectados por tal situación. Si sigues leyendo te vamos a contar las acciones a llevar a cabo.
¿Qué es overbooking?
El overbooking es la venta de plazas por encima del cupo disponible. Es aplicado principalmente en el campo de la hotelería y el transporte (aviones, trenes, buses). Se trata de una práctica ilegal, pero común, para garantizar el 100 % de la ocupación. El overbooking da lugar a que se deniegue el embarque al pasajero o la asignación de la habitación al huésped. Las consecuencias inmediatas son los reclamos y solicitud de compensaciones.
Revisión del overbooking hotelero
En hotelería, el overbooking es la sobreocupación de la capacidad del hotel, presentándose un excedente de clientes que no pueden alojarse. La estrategia de las compañías es garantizar el 100 % de la ocupación, a expensas del malestar que esto pueda generar en sus clientes. Para solventar la situación, eliminando el impacto del denominado “No Show” o cancelaciones imprevistas, los hoteles manejan las Reservas Garantizadas, a través de la figura de un depósito.
Overbooking en vuelos
Hay dos tipos de overbooking reconocidos:
- Voluntario: la aerolínea busca a los pasajeros dispuestos a renunciar al billete, ofrece su reembolso y proporciona la opción de un transporte alternativo. También pueden disponer de bonos de viajes o recompensa monetaria. Si el número de voluntarios es insuficiente para cubrir el overbooking, la aerolínea pasará a denegar el embarque a los pasajeros en contra de su voluntad.
- No voluntario: mediante la queja del pasajero, la aerolínea debe reembolsar el billete, ofrecer transporte alternativo y pagar una compensación económica. Para demostrar que la acción no es voluntaria y pueda estar sujeta a reclamo, el pasajero debe proceder a plasmar por escrito lo sucedido, acreditando la existencia del overbooking.
Reclamación por overbooking e indemnización
Para que proceda una reclamación por overbooking debe constar que el pasajero se presentó a tiempo al check-in. El pasajero debe además documentar lo sucedido y tener a mano las pruebas respectivas, sobre todo que la aerolínea dispuso de su puesto en contra su voluntad. En este caso es importante:
debe constar que el pasajero se presentó a tiempo al check-in. El pasajero debe además documentar lo sucedido y tener a mano las pruebas respectivas, sobre todo que la aerolínea dispuso de su puesto en contra su voluntad. En este caso es importante:
- Conservar los documentos de viaje, incluyendo el billete emitido y la confirmación de la reserva.
- Incluir la carta donde consta el overbooking.
- Si el transporte alternativo al destino final no es inmediato, es posible solicitar alimentación y bebidas.
- Tener a mano recibos y facturas por la compra de alimentos y bebidas, en el caso de que la aerolínea no los proporcione.
- Si se confirma el transporte para el día siguiente, hay derecho a alojamiento gratuito.
- La reclamación debe presentarse por escrito, mediante carta certificada, correo electrónico o cumplimentando la solicitud que proporcionan algunas aerolíneas en sus páginas.
Es importante no firmar ningún tipo de acuerdo con representantes de la aerolínea o aceptar efectivo o bonos de viajes, ya que de esa manera se renuncia al derecho a reclamar una indemnización.
La indemnización por overbooking depende de la distancia del vuelo y puede ir desde 250 hasta 600 euros, dependiendo de si la distancia es inferior a 1500 kilómetros o superior a los 3500 kilómetros.
Si sigues teniendo dudas sobre cómo proceder si se deniega el embarque por overbooking, puedes encontrar información o solicitar asesoramiento a GIVT.